Macerados Exóticos

BIENVENIDOS A SHUPIVAS.SAC

Posts

Comentarios

EMPRESA SHUPIVAS S.A.C

GERENTES

Tragos

Tragos elaborados

Vistas de página en total





  • Aunque no muchos se atreven a probarlo, el suri se ha convertido en un animalito muy popular en la gastronomía de la selva. “Son gusanos”, se disculpan y prefieren pasar a otro platillo. En efecto, son insectos de aspecto poco agradable que generalmente se comen fritos, a la plancha y como anticuchos. Sin embargo, ahora también se utilizan para preparar cocteles.
    El pisco sour o el chilcano son algunos de los tragos que ahora también saben a suri. Se dejan macerando en pisco y luego simplemente se preparan. La Escuela Gourmet Bar acaba de lanzar una serie de cocteles elaborados con este macerado. Además incluye un especial con “bebidas picantes” preparadas a base de ají y rocoto.
    DE LA SELVA SU TRAGO
    Frito o en anticucho, el suri tiene un sabor parecido al chicharrón de pescado o pollo. En macerado es otra cosa, tiene un sabor fuerte pero no es desagradable. La bartender Lissette Monje recomienda colocar entre cuatro o cinco gusanitos en una botella de pisco de 750 ml. ¿Por cuánto tiempo? Dos semanas como mínimo, si deseamos un sabor más intenso lo dejamos por más días.
    Las condiciones son conocidas: un lugar fresco y que no esté muy expuesto a la luz. “Se recomienda cerrar bien la botella y esperar paciente”, comenta a elcomercio.pe. Una vez listo podemos preparar el trago que más nos guste.
    Amazonas es el nombre del coctel elegido. Se necesitan dos onzas de macerado de suri, dos onzas de leche de coco y dos onzas de jarabe de amareto. Se ‘coctelea’ y se sirve en una copa de martini. Como decoración coloca unas cherrys verdes. Tiene un sabor dulce.
    Otra variante es el elixir de suri. Se prepara con dos onzas de macerado de suri, tres onzas de jugo de piña, media onza de cherry brandy, dos onzas de jugo de naranja y una de jarabe de mora azul.
    PICANTES
    Si te provocan cocteles picantes, acá te enseñamos cómo preparar macerados en casa. El ají(mirasol) y el rocoto se cortan en juliana y se colocan en una botella de pisco de 750 ml. Se deja también por dos semanas y listo.
    “Rocotini” es el nombre que esta bartender le ha puesto a su creación de rocoto. “Dos onzas de macerado de rocoto, media de triple sec, una de jugo de limón”. Para el sour de ají se utilizan dos onzas de macerado de ají, una de jarabe de goma, una de zumo de limón, una de clara de huevo. Esto va a la coctelera y se decora con una gota de amargo de angostura.


  • Preparar macerados es una costumbre común en zonas agrícolas y vitivinícolas, donde se destinan a este fin los excedentes de las cosechas y los aguardientes. Suelen hacerse para el consumo familiar y sólo en ocasiones para la venta, en cuyo caso la ganancia es grande, dado el mínimo costo de producción. La intención original de su preparación en el campo es, por un lado, aprovechar los mencionados excedentes y, por el otro, mejorar el sabor y el aroma del alcohol. 

    Los macerados sirven como digestivo, es decir, vienen a ser un pousse cafe. Se toman después, nunca antes de las comidas. Una onza y media es la medida de un digestivo. De preferencia los bidones o botellas de macerado tienden a taparse con corcho, porque el alcornoque impide que entre el aire al recipiente, permitiendo que todas las complejidades de la fruta se encuentren. Cuando el macerado ha desarrollado, ya no importa que entre aire. 

    Los macerados pueden ser de frutas, de hierbas, o la combinación de ambos. La canela cae con casi todas las frutas, pero no con todas. La idea es que ambos ingredientes suelten su aroma y se combinen, no que compitan y se neutralicen. El azúcar, cuando es incluida en la receta de un macerado, acelera la fermentación. A más azúcar, más grado alcohólico. 

    La gente al momento de preparar cócteles y tragos, no carece de imaginación, muy por el contrario. Con el pisco por su propiedades se prepararan una serie de macerados que vale el esfuerzo y la espera, para probar. 

    La coctelería lo clasifica dentro de la función afrodisíaca y la cristalería recomendada es la denominada "copa de licor".

Comentarios

Lo que dicen los visitantes